MUY FELIZ NAVIDAD Y UN NUEVO AÑO 2021 LLENO DE ESPERANZA, LES DESEA SINDICATO EL TENIENTE
Publicado el 24 de Diciembre del 2020
Representantes de todas las áreas y estamentos de la Gerencia de Minas de la División se reunieron en un taller para finalizar el año y definir estrategias para 2021. La Gerencia de Minas de División El Teniente en pleno, con representantes de todas sus áreas y estamentos, se reunieron en un taller presencial para buscar la mejor forma de cerrar este 2020 y definir desde estrategias para afrontar un 2021. Junto con analizar los Planes de Implementación Táctica (PIT) actuales de la mina y ferrocarril Teniente 8, superintendentes, jefes de Unidad, de Proceso y de Turno, operadores y mantenedores, definieron metas para los primeros meses de 2021. Rodrigo Andrades, gerente de Minas de la división, comentó que “nuestra aspiración 2021 va en línea con lo que nos encomendó nuestro gerente general para alcanzar las 500 mil toneladas métricas de cobre fino al año. Para lograrlo, debemos apuntar al procesamiento de 150 mil toneladas de material por día, que debiéramos lograr el segundo semestre y mantenerlo los últimos 6 meses“. La automatización también será clave para el futuro de la mina y de la División, ya que deberá estar presente en la Cartera de Proyectos El Teniente (ex Nuevo Nivel Mina) desde que Diamante, Andesita y Andes Norte entren en funcionamiento, “Sabemos que tenemos que partir con automatización, pero ahí no podemos ir a hacer pruebas, tenemos que tener la solución tecnológica desde el inicio. Entonces lo que hoy estamos haciendo es sembrar la automatización para cosechar. Estamos sentando las bases de la organización para poder operar la Cartera de Proyectos hacia el 2024 o 2025”, resaltó Andrades. Trabajo en equipo El gerente de Operaciones, Claudio Sougarret, valoró la iniciativa que apuesta por el trabajo en equipo para buscar la meta 2020 e ir por más en el 2021. “Tiene que ser un desafío y un orgullo para cada uno de nosotros, que nos esforzamos todo el año -en particular este 2020 con todo lo que nos ha pasado- para sostener los niveles de producción y buscar la aspiración. Nos pusieron piedras en la mochila mientras subimos una cuesta, pero ahí estamos. Nos van quedando los últimos kilómetros del maratón y nadie nos puede quitar el sueño de cruzar la meta”, señaló Sougarret. Por su parte, Catalina Sánchez, jefa de Área Mantenimiento Jumbos Radiales, indicó que “fue una actividad muy positiva que tuvo un alto involucramiento de todas las áreas de la Gerencia de minas, y en todos sus niveles, lo que dio lugar para compartir diversas visiones y experiencias en torno a los resultados del 2020. Y también sobre los desafíos que se vienen en un mediano plazo, como son los proyectos de automatización que hoy estamos liderando en la División”. El operador mina Pilar Norte, Juan Salvatierra, dijo que “es una actividad valiosa que da cuenta de la pirámide invertida en que los trabajadores y trabajadoras son un aporte a la hora de hacer una mejora. Muchas ideas son en base a nuestra experiencia y es importante que se considere esta opinión para ejecutar mejor los proyectos. Y además el trabajador se siente valorado e integrado”. Mientras tanto, Matías Ferrada, superintendente Ingeniería Mina, aseveró que “se presentaron iniciativas, se recogieron observaciones bien constructivas, algunas alertas respecto de plazos, organización, capacitaciones, y creo que se cumplió con creces el objetivo de informar, sensibilizar e involucrar a la organización, ya que hoy día estamos sembrando para poder cosechar en los próximos años”. Finalmente, Germán Tobar, jefe de Unidad Mantenimiento FFCC Teniente 8, declaró que “el involucramiento de todos y todas, desde operación/mantenimiento hasta los superintendentes, nos da el empuje y la responsabilidad para poder sacar adelante estos proyectos que, sin duda, son los que permiten el cumplimiento de nuestras metas en seguridad y producción”. FUENTE: reporteminero.cl Publicado el 13 de diciembre de 2020
Publicado el 13 de diciembre de 2020 El espacio fue organizado por el Ministerio de Minería en coordinación con las agrupaciones Women in Mining, la Red de Ingenieras en Minas y Estudiantes Universitarias Mujeres en Minería. En el marco de la Fase Virtual de la Política Nacional Minera 2050, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, se reunió con una treintena de mujeres que se desempeñan en el sector, con el objetivo de abordar la equidad de género como uno de los ejes transversales de esta iniciativa que busca delinear el futuro de la minería para los próximos años. El espacio fue organizado por el ministerio en coordinación con las agrupaciones Women in Mining, la Red de Ingenieras en Minas y Estudiantes Universitarias Mujeres en Minería; y tuvo como objetivo abrir una instancia de participación y así recoger diversas opiniones sobre los desafíos que se están trabajando en la PNM 2050 con enfoque de género y la incorporación de la mujer en esta actividad económica. El ministro Prokurica destacó que “junto con el desafío de avanzar hacia una industria más verde, también tenemos que lograr una minería equilibrada, donde se requerirá por igual a hombres y mujeres. La minería debe abrir mayores espacios para las mujeres y avanzar hacia la equidad de género”. En ese sentido, destacó a las empresas con mejor participación femenina de la industria: BHP (18%), SQM y Teck (17%), Enami 16%, Albemarle y Aprimin con 15%. El titular de Minería puntualizó también que “durante la fase territorial y en las comisiones técnicas, hemos contado con un 30% de participación femenina, si bien no es equidad de género vamos avanzando y está muy por sobre el 9,3% que cuenta la industria”. Propuestas y desafíos En la actividad virtual, el ministro escuchó las propuestas, desafíos e inquietudes de las asistentes, entre las cuales varias entregaron su testimonio y mirada de cómo aumentar la participación femenina. Ana María Peragallo, gerente de Salud y Seguridad Teck Quebrada Blanca, destacó la importancia de integrar la mirada femenina dentro de la industria, ya que “estamos rompiendo los estigmas de un rubro que era tan masculinizado, saliendo de este cuadrado para ver más allá. Eso contribuye, por un lado, a la productividad y, por otro, al área de salud y seguridad, con una mirada más integral, con apertura a recibir la información, lo que nos permite trabajar de una manera responsable y segura. Y que nos vean como pares, ya no es el minero o la minera, somos todos mineros”. Por su parte, Nathalie Risso, académica de la Universidad del Biobío, resaltó que “una Política Minera inclusiva como la de Chile es un ejemplo en el mundo” y que otros países están mirando este enfoque participativo. “Se ha demostrado que la inclusión de la mujer no sólo aporta a la productividad, sino también mejora los incentivos de innovación (…) El rol de la mujer en la integración, en entender los problemas y en la cohesión de los equipos para que tengan miradas multidisciplinarias en las soluciones ha sido clave”, sostuvo. La presidenta del XXII Simposio de Ingeniería en Minas (SIMIN) de la Universidad de Santiago de Chile, Camila Mesina, agradeció el espacio de participación para las mujeres: “Como estudiante es muy inspirador ver cómo se construye una industria minera más equitativa e inclusiva, que será la industria en la que nosotras entraremos a colaborar. Ojalá seamos muchas más”. Maritza Henríquez, socia de la Red de Ingenieras de Minas, valoró la necesidad de formar equipos mixtos y diversos, “que nos ofrecen mayor innovación, mayor creatividad, la posibilidad de generar pensamiento crítico y mejor eficiencia en las organizaciones”. FUENTE: reporteminero.cl
A pesar de que la mayoría de la superficie de la tierra es agua, apenas el 3,5% del total del agua es dulce, el resto es de mares y océanos. El agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street, como un commodity más como el petróleo, el oro o los granos, debido no sólo a su importancia estratégica sino a su escasez en el planeta. A pesar de que la mayoría de la superficie de la tierra es agua, apenas el 3,5% del total del agua es dulce, el resto es de mares y océanos. El precio del vital líquido fluctuará tal como lo hacen el petróleo, el oro o los granos, según informó CME Group. que lanzará contratos futuros vinculados con el agua, con referencia del precio contado de California, un mercado de 1,100 millones de dólares. El precio de los futuros del agua en California comenzó cotizando a unos 486,53 dólares por acre-pie, que equivalen a 1,233 metros cúbicos. Dada su escasez y su importancia para la vida humana, el agua se ha convertido en un elemento estratégico tanto para la subsistencia como para su aplicación en la producción de alimentos. Los contratos futuros vinculados con el precio spot del agua se negociarán en Wall Street por primera vez esta semana. El precio del agua en California se ha duplicado en el último año, según el índice Nasdaq Veles California Water Index que elabora el CME Group. Expertos aseguran que su llegada al mercado de materias primas permitirá una mejor gestión del riesgo futuro vinculado con este bien. Los contratos de agua permitirán a los agricultores e inversores protegerse o apostar por el potencial de escasez de agua, según señala la agencia Bloomberg. Una de las características de los contratos de futuros del agua es que se liquidarán financieramente. Esto significa que los compradores de los contratos que se mantengan hasta el vencimiento no serán recibidos con una entrega de millones de galones de agua como lo harían con otros futuros basados en productos básicos como el petróleo y los cereales. En otras palabras, el contrato se perfecciona sólo por el cumplimiento de las condiciones y el plazo, sin entrega física del bien, según explicó el sitio Business Insider que señala a Michael Burry, uno de los que predijo la crisis financiera de 2008, como uno de los potenciales inversores en los contratos de futuros de agua. Burry, que alcanzó aún mayor notoriedad tras el film conocido como “The Big Short” (La gran apuesta), destacó que “el agua será una de mis principales ideas de inversión luego de la gran crisis financiera de 2008, ya que la demanda de este recurso natural seguirá aumentando a medida que la oferta cae debido al crecimiento de la población y el cambio climático”. Para los expertos en mercados de futuros, los agricultores probablemente utilizarán los contratos de agua más que los inversores, ya que buscan cubrir sus costos de insumos en un entorno climático cada vez más incierto, según Business Insider Según CME Group, “agricultores, fondos o municipios podrán protegerse o especular ante los cambios en el precio del agua. Los nuevos contratos permitirán una mejor gestión del riesgo asociado a la escasez del agua y realizar una mejor correlación entre oferta y demanda en los mercados. Estos contratos son los primeros de su tipo en Estados Unidos y fueron anunciados en septiembre, cuando la costa oeste del país fue devastada por el calor y los incendios forestales. Según Bloomberg, están destinados a “servir como protección para los mayores consumidores de agua de California contra la subida de los precios y como indicador de escasez para los inversores de todo el mundo”. China y Estados Unidos son los principales consumidores del mundo de agua, y unas 2.000 millones de personas viven en países con graves problemas de acceso al agua. De acuerdo con un informe de la ONU, se calcula que en los próximos años, dos tercios del planeta podrían experimentar escasez de agua y millones de personas se verán desplazadas por ello. La insuficiencia del vital líquido está relacionada con la explotación excesiva de este recurso por el sector primario, la industria y el consumo humano, así como el cambio climático. En este sentido, y en la misma línea, el director global de Productos de Renta Variable en CME Group, Tim McCourt, dijo que “dado que se espera que casi dos tercios de la población mundial enfrente escasez de agua para 2025, la falta del líquido presenta un riesgo creciente para las empresas y comunidades de todo el mundo, y en particular para el mercado del agua de California”. Aunque el índice está basado en los precios de las principales cuencas fluviales de California, donde la escasez del agua ha aumentado, este valor podrá ser usado como referente para el resto del mundo en los mercados del agua. FUENTE: elperiodista.cl Publicado el 13 de diciembre del 2020