Sindicato el Teniente

Enero 2023

Comisión de Minería de la Cámara aprueba proyecto que fomenta la participación de energías renovables

La Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados, aprobó en particular el paquete de indicaciones presentadas por el Ejecutivo al proyecto de ley que busca fomentar la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional. El ministro de Energía, Diego Pardow, valoró este nuevo paso que dio la iniciativa que permite avanzar en el proceso de descarbonización de nuestro país. “Agradezco la voluntad de diálogo y el trabajo colaborativo que tuvimos con una bancada transversal de diputadas y diputados que permitieron continuar con este proyecto que es muy importante para seguir limpiando nuestra matriz eléctrica y fomentando la participación de los ciudadanos y de los municipios en este tipo de proyectos de energías renovables”. Las indicaciones presentadas por el Gobierno tienen como fin aumentar las metas de generación de Energía Renovable no Convencional a gran escala, acrecentando los porcentajes establecidos en el proyecto de ley a un 60% anual y a un 40% por bloques temporales. En este mismo sentido, el proyecto de ley perfecciona la obligación del Coordinador Eléctrico Nacional de contar con sistemas de información para el seguimiento y registro de trazabilidad de la energía eléctrica “verde” que se comercialice en el Sistema Eléctrico Nacional. Esto permitirá a la ciudadanía, por ejemplo, conocer qué proporción de la energía eléctrica que consume proviene de fuentes térmicas o renovables. Así también, la iniciativa entrega mayores incentivos a la implementación de generación distribuida y evitar barreras para su masificación. En esta línea, las municipalidades podrán desarrollar proyectos de este tipo, agrupándose, habilitando la constitución de “comunidades energéticas”, eliminándose la exigencia legal consistente en que los usuarios deban ser propietarios del sistema de generación o de almacenamiento. La iniciativa quedó en condiciones de ser analizada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados como parte del primer trámite legislativo. Fuente: nuevamineria.com

Comisión de Minería de la Cámara aprueba proyecto que fomenta la participación de energías renovables Read More »

CODELCO ADMITE QUE LITIO ES UNO DE SUS NUEVOS DESAFÍOS Y ABORDA ESTANCAMIENTO EN PRODUCCIÓN DE COBRE

En un foro, el presidente del directorio de la estatal comentó que actualmente están trabajando en construir el Codelco de los próximos 50 años. “Porque el Codelco de los últimos 50 años ya se agotó, se agotó el modelo y se agotaron los recursos, porque son no renovables”, afirmó. Fuente: Biobío Chile, 24 de enero de 2023. Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, repasó la situación actual y futura de los principales proyectos estructurales de la estatal. En una presentación en el foro “Codelco, presente y futuro”, organizado por el Colegio de Ingenieros y la asociación gremial Voces Mineras, admitió que el litio es actualmente un desafío para la Corporación; y que el país está estancado en una producción de cobre de 5,4 millones desde hace casi 20 años. Eso último, explicó, da cuenta de las dificultades del sector para mantener y acrecentar sus niveles productivos, muy similar a lo que enfrentan otros proyectos a nivel internacional. Optimismo de Codelco en Maricunga En el verano de 2021 la minera estatal Codelco confirmó que había recibido una calificación ambiental favorable para iniciar exploraciones de litio en el Salar de Maricunga. Respecto al plan de exploraciones avanzadas en ese lugar, Pacheco adelantó que se tiene proyectada una inversión total de US$23 millones, cifra que incluye el trabajo que se desplegará durante este año, que involucra unos US$12 millones. Hasta ahora se han obtenido resultados positivos en profundidad y concentraciones, dijo. “Maricunga representa, aproximadamente, 10% del Salar de Atacama, por lo que en mi opinión no hay espacio para muchos actores en la explotación de litio. Por eso hemos manifestado nuestro interés, dado el Contrato Especial de Operación de Litio que tenemos aprobado y los buenos resultados de nuestras exploraciones. Estamos muy optimistas”, destacó. Una vez que terminen las exploraciones y se tengan los resultados definitivos, adelantó, la empresa definirá el modelo de negocio que más le acomoda. Balance general En el foro “Codelco, presente y futuro”, Pacheco comentó que actualmente están trabajando en construir el Codelco de los próximos 50 años. “Porque el Codelco de los últimos 50 años ya se agotó, se agotó el modelo y se agotaron los recursos, porque son no renovables”, afirmó. Recalcó que según un informe de la Independent Proyect Analysis (IPA), la ejecución de los proyectos a nivel mundial se ha visto afectada por la interrupción en la cadena de suministros debido a la pandemia y la guerra en Ucrania, entre otros. Por otra parte, detalló informes de especialistas que señalan que en las últimas décadas, los grandes desarrollos mineros a nivel global han incrementado su inversión original estimada entre un 42% y 60%, en tanto que en Chile esta fluctuación va desde 21% (Traspaso Andina) a 147% (Caserones). El presidente del directorio añadió que los factores que más impactan en las inversiones son los numerosos problemas técnicos (precios, diseño, estimaciones); económicos (incentivos, recursos, pobre financiamiento), la gestión (subestimación de costos, voluntarismo) y los sicológicos (por ejemplo, un sesgo de optimismo). Pese a cualquier impacto, el ejecutivo fue enfático en señalar que “Codelco es de lejos el mejor negocio para Chile”. Desafío de la minería del cobre Pacheco agregó que ni en Chile ni en el resto del mundo existe hoy una minería fácil. A nivel local el país está estancado en una producción de cobre de 5,4 millones desde hace casi 20 años, lo que da cuenta de las dificultades del sector para mantener y acrecentar sus niveles productivos, muy similar a lo que enfrentan otros proyectos a nivel internacional. “Se da por descontado que mantener la producción de Codelco es fácil, pero es un tremendo desafío”, enfatizó. Las dificultades específicas de Codelco en 2022 implicaron una caída de 162 mil toneladas (10%) en su producción respecto a lo presupuestado. De ellas, 77% se debe a los problemas en la continuidad operacional y 23% al retraso de los proyectos. “Hemos tenido un año extraordinariamente acontecido”, puntualizó el ejecutivo, quien detalló diversos problemas, como la caída de una pared del rajo en Ministro Hales, el colapso del domo y la correa transportadora en Chuquicamata, eventos climáticos, entre otros. Fuentes: terram.cl

CODELCO ADMITE QUE LITIO ES UNO DE SUS NUEVOS DESAFÍOS Y ABORDA ESTANCAMIENTO EN PRODUCCIÓN DE COBRE Read More »

A tercer trámite proyecto que viabiliza el cese de fundición Ventanas

Tras ser aprobada por unanimidad por el Senado, la iniciativa deberá contar con la venia de los diputados para convertirse en ley. El pleno del Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley que viabiliza el cese de la fundición Ventanas. La iniciativa fue visada por 34 votos a favor y una abstención, con lo que ahora vuelve a la Cámara de Diputados para su tercer trámite constitucional. Esto, dado que en el Senado fue aprobada una indicación del Ejecutivo en la que se establecieron definiciones sobre la instalación futura de nueva capacidad de fundición en el país, para lo que se buscará su compatibilidad con el entorno y la protección de la salud de las personas y el medio ambiente. La iniciativa permite que Codelco pueda procesar los minerales de pequeños y medianos productores de Enami en una fundición distinta a Ventanas, sin que incurran en costos adicionales, pues la Corporación mantendrá el poder de compra de esos concentrados en el lugar, donde continuará operando además la refinería. En la sala del Senado estuvieron presentes la ministra de Minería, Marcela Hernando, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, quienes agradecieron a las comisiones de Minería y Energía y de Hacienda por la rapidez y voluntad en la tramitación de la iniciativa. “Hoy estamos terminando el segundo trámite legislativo y esperamos que al convertirse en Ley el proyecto va a permitir a Codelco cerrar el ciclo y entregar el beneficio (de retiro) a los trabajadores que lo hayan solicitado o reubicar a quienes hayan decidido mantenerse”, dijo la ministra Hernando. En esa línea, uno de los aspectos que destacó Pacheco en su intervención fue que el cese de la fundición se realiza garantizando una transición justa, en diálogo con los trabajadores y trabajadoras y sus representantes sindicales. “Estamos llegando al final de un largo camino con Ventanas. Lo estamos haciendo con una transición justa, sobre todo porque estamos convencidos de que el mundo le exige a Codelco, como la principal productora de cobre, ser una empresa ambientalmente responsable”, destacó. Fuente: induambiente.com    

A tercer trámite proyecto que viabiliza el cese de fundición Ventanas Read More »

Vea la detallada presentación de Máximo Pacheco sobre el presente y futuro de Codelco

Con el ánimo de contribuir a una reflexión que le parece “fundamental”, Máximo Pacheco, presidente del Directorio de Codelco, efectuó una detallada y franca exposición sobre el actual momento de la compañía -y de la industria minera-, así como de sus proyectos estructurales. “Porque esta es la empresa más importante de Chile ¡De Lejos! Porque esta es una empresa estratégica para Chile. Y porque yo creo que el futuro de Chile de manera muy importante depende de esta empresa”, afirmó. Con el mismo ánimo, les compartimos la presentación completa que dio en el seminario CODELCO: Presente y futuro, organizado por el Colegio de Ingenieros y Voces Mineras.    https://www.youtube.com/watch?v=jZErV502QUA Fuente: mineriayfuturo.com

Vea la detallada presentación de Máximo Pacheco sobre el presente y futuro de Codelco Read More »

El Teniente apuesta por la economía circular y la reducción residuos industriales

Esta área fue creada en octubre de 2022 y es responsable de implementar planes y acciones que permitan a la División cumplir con la reducción del 65% de los residuos industriales. En octubre de 2022, en División El Teniente se creó la Unidad de Economía Circular, instancia llamada a implementar las acciones para cumplir con uno de los compromisos de Desarrollo Sustentable de Codelco al 2030: reducir el 65% de los residuos industriales. En pocos meses, la unidad ha consolidado el reciclaje de más de 60 mil toneladas de chatarra ferrosa que, desde 2019, la empresa AZA transforma en acero; la reutilización de 5.550 tambores como materia prima para la construcción de contenedores de basura; y la transformación de residuos de madera en biomasa para la generación de energía eléctrica que la empresa Energía Pacífico utiliza en la fabricación de papel reciclado y para alimentar el consumo eléctrico por un año de 2.239 casas de la comuna de San Francisco de Mostazal. “Nos estamos haciendo cargo de nuestro propósito como empresa de robustecer el desarrollo sustentable de Chile con metas y plazos definidos. Además de ser amigables con el medioambiente, tiene que ver con el anhelo de cuidar y ser más eficientes en el uso de los recursos y generar un impacto ambiental positivo”, aseguró Germán Sandoval, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de El Teniente. Dependiente de la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos, el unidad de Economía Circular funciona en el Centro de Manejo de Residuos Sólidos (CMRIS) y tiene como objetivo la valorización de residuos a través de la aplicación permanente de innovación y desarrollo de tecnologías en sus operaciones y administración. Eric San Martín, jefe de la unidad, explica que “debemos hacernos cargo de tratar de vaciar el CMRIS y cumplir la meta corporativa de valorizar el 65% de los residuos. Y eso significa que de cada 100 kilos que llegan acá, en lugar de enviarlos a un vertedero, al menos 65 kilos deben transformarse en productos o en energía”. Fuente: portalminero.com  

El Teniente apuesta por la economía circular y la reducción residuos industriales Read More »

Codelco reducirá la jornada laboral a 40 horas en 2026

Codelco, principal cuprífera del mundo, informó este viernes que reducirá la jornada laboral de las 45 horas actuales a 40 a partir de 2026 y que durante este año evaluará los “ajustes e impactos” que tendrá la medida. Codelco, la mayor empresa pública de Chile, implementará la reducción de jornada dos años antes de lo que establece uno de los proyectos estrella del presidente Gabriel Boric, que se está discutiendo actualmente en el Parlamento y que plantea el ajuste de horarios a partir del 2028. Es muy importante el anuncio que realiza Codelco porque se trata de un sector económico relevante del país, que se suma a esta iniciativa de reducir la jornada laboral, en alianza con sus organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras”, destacó la ministra de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara. Codelco aseguró que es la primera empresa de la gran minería en proponer acortar en dos años el plazo de implementación de la reducción de la jornada laboral, iniciativa que acaba de ser aprobada por unanimidad en la Comisión de Trabajo del Senado y debe continuar así con su trámite parlamentario. El presidente del directorio de la minera, Máximo Pacheco, dijo que la medida “impactará positivamente” tanto en los trabajadores como en el negocio. “Hacerlo, desde luego, ayuda a conciliar la vida personal con el trabajo, pero también es una oportunidad para atraer y retener talentos”, agregó Pacheco. La compañía resaltó que la decisión de avanzar hacia la jornada de 40 horas “no tendrá impactos sobre las remuneraciones, en línea con lo establecido en el proyecto de ley”. “La administración de Codelco se ha comprometido a trabajar con las organizaciones sindicales para asegurar el espíritu de la ley y que no haya efectos económicos ni sobrecarga laboral que implique deterioro en la salud y seguridad para los trabajadores”, indicó por su parte el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Amador Pantoja. Codelco, que aglutina casi el 10 % de la producción de cobre de mundo, es una de las decenas de compañías mineras que explotan el metal rojo en Chile, donde la minería supone casi un 15 % del PIB y donde se producen cerca de 6 millones de toneladas de cobre anuales. Fuente: 24horas.cl

Codelco reducirá la jornada laboral a 40 horas en 2026 Read More »

Aurubis y Codelco firman acuerdo para cooperar en una cadena de valor del cobre más sostenible y responsable

Aurubis, proveedor líder mundial de metales no ferrosos y uno de los mayores recicladores de cobre del mundo, y Codelco, el mayor productor mundial de cobre, firmaron ayer una carta de intenciones o Memorando de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés). En apoyo a la Alianza Chileno–Alemana de Minería, Materias Primas Minerales y Economía Circular, que suscribieron ambos gobiernos en La Moneda, el acuerdo incluye la cooperación y el intercambio de ideas con el objetivo de contribuir a construir una industria y una cadena de valor del cobre más sostenibles y responsables. En este contexto, identifica áreas potenciales de colaboración con respecto a las operaciones de fundición y proyectos de economía circular en Chile. El documento también contiene un convenio para un esfuerzo concertado que promueva el Copper Mark, estándar de oro para la sostenibilidad y la integridad de la cadena de suministro en la industria del cobre. Los criterios de producción responsable de Copper Mark son exhaustivos y rigurosos, y se derivan de 32 estándares de sostenibilidad líderes reconocidos internacionalmente. Roland Harings, CEO de Aurubis comentó: “El mundo necesita metales como el cobre para alcanzar los objetivos climáticos y transformar la industria. En un futuro previsible, se necesitarán materias primas para satisfacer la demanda mundial de cobre, en constante aumento.  Por eso es muy importante que los participantes a lo largo de toda la cadena de valor trabajen juntos y adhieran a ciertos estándares. Ésta es la única forma en que podemos garantizar que los metales se produzcan de una manera verdaderamente responsable. Aurubis promueve ambiciosa y resueltamente el sello Copper Mark. Seguimos el enfoque de mejora continua con nuestros socios comerciales y, por lo tanto, estoy profundamente convencido de que nuestra futura cooperación con Codelco tiene el potencial de hacer una inmensa contribución al avance de la sostenibilidad de la cadena de suministro”. Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco dijo que “un desafío clave que tenemos es aumentar de manera responsable con el medioambiente la producción de cobre para alcanzar una coexistencia amigable con nuestras comunidades y habilitar la transición hacia energías renovables, la electrificación y la electromovilidad. Nuestro compromiso no es sólo con el desarrollo de Chile, sino que con el mundo entero, por lo que la concreción de iniciativas como ésta contribuyen de manera virtuosa con nuestros objetivos”. Por su parte, el presidente ejecutivo de Codelco, André Sougarret, afirmó que “la producción responsable de cobre es uno de los pilares estratégicos de Codelco y por eso nos hemos tomado este desafío muy seriamente. Definimos una serie de compromisos para disminuir la huella de carbono y el consumo de aguas continentales, además de reciclar los residuos industriales, entre otros. El único lugar que Codelco puede ocupar en nuestro país es ser líder en desarrollo con protección ambiental”. Las partes expresaron su firme apoyo a la Alianza Chileno – Alemana de Minería, Materias Primas Minerales y Economía Circular que se restableció en Santiago de Chile en presencia de Gabriel Boric, Presidente de Chile y Olaf Scholz, Canciller de la República Federal de Alemania. Esta alianza tiene como objetivo intensificar la cooperación en los campos de la minería, el desarrollo, el comercio de materias primas y la economía circular.  Aurubis – Metales para el progreso Aurubis AG es un proveedor líder mundial de metales no ferrosos y uno de los mayores recicladores de cobre del mundo. La compañía procesa concentrados metálicos complejos, chatarra, materiales de reciclaje de metales orgánicos e inorgánicos y residuos industriales en metales de la más alta calidad. Aurubis produce más de 1 millón de toneladas de cátodos de cobre anualmente, y de ellos una variedad de productos como alambrón, formas de fundición continua, perfiles y productos laminados planos hechos de cobre y aleaciones de cobre. Aurubis también produce una serie de otros metales, incluyendo metales preciosos, selenio, plomo, níquel, estaño y zinc. La cartera también incluye productos adicionales como ácido sulfúrico y silicato de hierro. La sostenibilidad es una parte fundamental de la estrategia de Aurubis. “Aurubis transforma responsablemente las materias primas en valor”: siguiendo esta máxima, la empresa integra la conducta sostenible y las actividades comerciales en la cultura corporativa. Esto implica un enfoque cuidadoso de los recursos naturales, una conducta social y ecológica responsable en los negocios cotidianos y un crecimiento sensato y saludable. Aurubis tiene alrededor de 6.900 empleados, centros de producción en Europa y Estados Unidos, y un extenso sistema de distribución mundial. Las acciones de Aurubis forman parte del segmento Prime Standard de la Bolsa de Valores de Alemania y cotizan en el MDAX, el Global Challenges Index (GCX) y el STOXX Europe 600.  Sobre CODELCO Codelco es la mayor productora de cobre del mundo. Su actividad principal es la exploración, desarrollo y explotación de los recursos mineros; procesarlos para producir cobre refinado y subproductos, y comercializarlos a clientes de todo el mundo. Desde la Nacionalización en 1971 hasta 2021, ha generado excedentes por US$ 142 mil millones para el Estado de Chile (en moneda de 2021). Tiene activos por US$ 43 mil millones y un patrimonio de US$ 11,6 mil millones a diciembre de 2021. Opera en siete divisiones mineras en Chile: Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral, Salvador, Andina y El Teniente, además la Fundición y Refinería Ventanas. Fuente: codelco.com

Aurubis y Codelco firman acuerdo para cooperar en una cadena de valor del cobre más sostenible y responsable Read More »

PRODUCTIVIDAD DE LA MINERÍA DEL COBRE ANOTA FUERTE CAÍDA TRAS PANDEMIA

El último informe anual de la entidad consigna que entre 2004 y 2021 la productividad del sector cayó en promedio 1,8% anual y está en valores cercanos al 73% de lo que registraba en 2004. Las medidas que permitieron mitigar exitosamente el impacto de la desmovilización de trabajadores en la pandemia en 2020 hizo subir el indicador, pero tras esta contingencia cayó 12,9% en 2021. Una caída de aproximadamente 27 puntos porcentuales en la productividad total de factores (PTF) entre 2004 y 2021, que se traduce en una disminución anual promedio de 1,8%, arrojó el último informe Indicadores de Productividad de la Minería del Cobre en Chile elaborado por la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco. El reporte entrega también indicadores de productividad parcial del trabajo y del capital. Respecto de la PTF, el vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, Joaquín Morales consigna que pueden diferenciarse tres periodos: 2004-2009, en el que se registró un decrecimiento promedio anual en la productividad de 5,9 %; 2009-2016, donde si bien se observó una tendencia negativa, ésta se mantuvo relativamente estable mostrando una tasa promedio de -0,5 %; y 2016-2021, con una tendencia al alza hasta 2020 y una tasa de crecimiento promedio anual de 4,1%, reforzada por la pandemia y la desmovilización asociada, donde de todas formas la industria pudo mantener la producción. El estudio estima que este aumento moderado a partir de 2016 podría relacionarse con esfuerzos de las compañías por mejorar la eficiencia de sus procesos y contener costos tras el término del súperciclo. Sin embargo, destaca que esta tendencia se rompió en 2021, año en que hubo una caída de 12,9% de la productividad. Así, hacia el fin del periodo la productividad alcanzó valores cercanos a 73% de la PTF de 2004, cuando comenzó el índice en base 100. Morales agrega que “hay una serie de factores estructurales que las empresas no pueden manejar y que afectan su productividad, entre los que destacan la baja en la ley del mineral y el aumento progresivo de la distancia de acarreo. Mejorar la productividad, con inversión y gestión es clave para preservar la competitividad de la minería en Chile frente a otros distritos mineros en el mundo”. El análisis −que para el caso de la productividad total de factores contó con una muestra equivalente al 96,8% de la producción de cobre− detectó importantes fluctuaciones en los dos últimos años, con una fuerte e inesperada alza en 2020. Explica que si bien para ese año se esperaba una disminución de la mayoría de los factores y una baja en la producción debido a la fuerte desmovilización de personal ocasionada por la pandemia, la producción nacional se mantuvo relativamente estable por lo que se deduce que para lograr producir un nivel similar con menos personal las operaciones recurrieron a variables como ley o recuperación: “De este modo, en 2020 probablemente las distintas faenas se reenfocaron en zonas de alta ley, ocuparon mineral de stock, y/o tuvieron que recurrir a optimizar los procesos, por ejemplo disminuyendo las paradas de planta. Estas medidas tienen repercusiones en la producción de los años siguientes”. De hecho, los intentos de la industria por “suavizar” la caída en la producción producto de la pandemia, implicaron una caída en la producción en 2021 hasta los niveles más bajos del indicador que obedecieron en gran parte a que se hicieron, por ejemplo, las mantenciones de las instalaciones y equipos postergadas en 2020. Los datos para este estudio se obtuvieron en 2022 a través de la Encuesta Minera de Producción, Agua y Energía, que el organismo realiza anualmente. Cochilco destaca que la importancia de un monitoreo permanente de los principales indicadores de productividad, junto con una actualización periódica de la PTF, radica en que aún existe mucho espacio para mejorar la productividad y recuperar los niveles perdidos tras el último súperciclo. Y que conocer la evolución de estos indicadores ayuda a identificar las acciones necesarias para mantener la competitividad de la industria. Por lo mismo enfatiza que dado que este informe se construye con información reportada por las empresas, es clave la colaboración de éstas en la entrega de datos de calidad, ya que inciden en las conclusiones y, por ende, en las propuestas de políticas públicas. Productividad del trabajo La productividad parcial del trabajo mide la capacidad productiva de las operaciones con la fuerza laboral requerida. Este informe utilizó como medida de producción las toneladas anuales de material movido, procesado o apilado, por área de análisis. No consideró la producción de cobre fino para evitar distorsiones por factores geológicos como ley del mineral, razón estéril/mineral o variables como la recuperación metalúrgica. Respecto de la fuerza laboral, consideró la dotación permanente del periodo, incluyendo tanto a trabajadores propios como de terceros. La productividad laboral minera (producción dividida por la dotación de trabajadores) promedio tendió a la baja en 2021, mostrando caídas principalmente en mina rajo y áreas de apoyo. El informe explica que en 2020, aún con la desmovilización producto de la pandemia, las operaciones fueron capaces de mantener los niveles de producción con una menor dotación, lo que redundó en que los indicadores de productividad laboral de mina y áreas de apoyo mostraran fuertes alzas; en general se registró un promedio más alto que en 2019. Pero con la normalización paulatina de las dotaciones, en 2021 el indicador volvió a niveles prepandemia en estas áreas y en algunas incluso disminuyó más. Como posible explicación, el informe menciona también que debido a que faenas no dieron la información o no la dieron en forma correcta, se tuvo una muestra con una menos faenas de la gran minería. En el global, la productividad laboral promedio en 2021 bajó respecto de 2020, mostrando caídas principalmente en mina rajo y áreas de apoyo. Cochilco plantea que se podrían realizar mejoras al indicador, como reemplazar las dotaciones por una medida de horas-persona; pero advierte que para lograrlo “se debe avanzar en la comunicación con las empresas mineras que participan en esta encuesta, para obtener datos suficientemente precisos”.

PRODUCTIVIDAD DE LA MINERÍA DEL COBRE ANOTA FUERTE CAÍDA TRAS PANDEMIA Read More »

CODELCO LAMENTA ACCIDENTE FATAL EN PLANTA CONCENTRADORA DE SEWELL EN DIVISIÓN EL TENIENTE

Con profundo pesar, Codelco informa el fallecimiento de nuestro compañero de labores Frank Olguín Mori (Q.E.P.D.) de 28 años, mecánico de mantenimiento de la empresa Schwager. De acuerdo a los antecedentes preliminares y por causas que se investigan, el accidente ocurrió hoy, aproximadamente a las 15:00 horas, en circunstancias que el trabajador se encontraba realizando labores en la planta de Chancado Primario de la concentradora de Sewell, ubicada en División El Teniente. De inmediato se suspendieron las actividades en el área y se iniciaron los procedimientos de rigor, avisando a las autoridades competentes y activando la investigación que permita determinar las causas de este lamentable hecho. Codelco expresa sus más sentidas condolencias a la familia de Frank Olguín Mori, a sus compañeras y compañeros de labores y reitera su llamado a potenciar la seguridad como un valor esencial. Ante este doloroso hecho, junto con disponer de lo necesario para una investigación transparente y expedita, la empresa hace un urgente llamado tanto a sus trabajadores como a aquellos que se desempeñan en empresas colaboradoras a acatar las medidas urgentes y de largo plazo que aseguren el cumplimiento de estándares y protocolos en todos sus procesos. Para promover la reflexión sobre este accidente, el directorio de Codelco y el presidente ejecutivo, han determinado dos días de duelo para toda la organización en los que quedarán suspendidas las actividades públicas, visitas, ceremonias y eventos. Fuente: Cronicadigital.cl

CODELCO LAMENTA ACCIDENTE FATAL EN PLANTA CONCENTRADORA DE SEWELL EN DIVISIÓN EL TENIENTE Read More »

Nuevo convenio HACIENDA INMOBILIARIA

Nuestro sindicato pone a disposición de todos nuestros y nuestras socias un nuevo convenio con HACIENDA INMOBILIARIA. Los servicios incluidos en el convenio son: Venta de Parcelas. Los descuentos corresponden: 10% de descuento aplicable al precio de las compraventas de parcelas que tengan un valor de hasta $20.000.000, en caso de las compraventas de parcelas cuyo precio supere el valor de $20.000.000, se aplicará un 5% de descuento. Dirección de la empresa o servicio:  Avenida Vitacura N°4380, piso 11, Vitacura, Región Metropolitana Teléfonos:  +569 9070 5714 Sitio web:  www.haciendainmobiliaria.cl En caso de realizar consultas, podrán comunicarse con el ejecutivo a cargo del convenio: Nombre:  José Cárcamo Celular: +56 9 4580 3942 Correo:  jt.carcamo@haciendainmobiliaria.cl

Nuevo convenio HACIENDA INMOBILIARIA Read More »